Grupo de trabajo durante las celebraciones del 30º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño

Al celebrar el 30º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, meses después de una Llamada a la Acción Global por la Justicia para los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), Justicia para Todos y Todas en el contexto del ODS 16+, que se lanzó en junio y fue respaldada por varias organizaciones internacionales, intergubernamentales y no gubernamentales, surgen una multitud de desafíos para alcanzar los objetivos del ODS 16+. El evento “Justicia para los NNA, justicia con los NNA” tuvo como objetivo fomentar la discusión sobre uno de los desafíos más importantes: la creación de condiciones óptimas para la participación de las niñas y niños en el sistema judicial.
El evento consistió en dos sesiones principales y concluyó con una sesión interactiva para dar la oportunidad tanto al panelista como a la audiencia de expresar sus opiniones sobre este tema.
Un distinguido primer panel compuesto por: la embajadora Elisabeth Tichy-Fisslberger (representante permanente de Austria ante las Naciones Unidas en Ginebra), la Prof Ann Skelton (miembro del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas) y la embajadora Socorro Flores Liera (representante permanente de México ante las Naciones Unidas en Ginebra) abrió la sesión. Durante este debate, las tres distinguidas panelistas destacaron con firmeza el hecho de que, a pesar de los avances sustanciales que se han logrado en muchos ámbitos relacionados con los derechos de los NNA a lo largo de los treinta años transcurridos desde la aprobación de la Convención, se ha avanzado menos en lo que se refiere a los derechos de los NNA dentro del sistema judicial. Las panelistas describieron algunos de los problemas más recurrentes que afectan a los NNA dentro del sistema, como es el uso excesivo y duradero de la privación de libertad para los menores, la edad mínima inaceptable de responsabilidad penal en algunos países, la falta de medidas de justicia adaptadas a las necesidades de los NNA y la falta de alternativas a la detención.

La primera sesión concluyó con la intervención de Saadia, defensora marroquí de los derechos humanos a sus 12 años de edad y una de las ganadoras del Premio DNI a los Derechos de los NNA 2019. La joven activista de derechos humanos tuvo la oportunidad de presentar en este evento su cortometraje “Por una justicia adaptada a los NNA“, un proyecto colaborativo que realizó junto a otros niños, niñas y adolescentes en DNI-Marruecos/Bayti. Este cortometraje fue galardonado unánimemente por el Jurado Internacional con el primer premio para la categoría de creaciones electrónicas. Consistió en un vídeo animado sobre la lucha de los NNA en el seno de la administración de la justicia. Además, el mensaje inspirador, profundo y significativo de Saadia fue recibido tan pronto como se lanzó al público: “Hoy estoy aquí para hablar en nombre de todos las niñas y niños de este mundo que necesitan justicia. Es responsabilidad y deber de los Estados protegernos y salvaguardar nuestros derechos fundamentales, en lugar de castigarnos”
La segunda sesión, con nuevos panelistas, se centró en un debate interactivo sobre el empoderamiento en una era de participación (en el contexto de la justicia). Durante este diálogo, intervino el presidente del Movimiento DNI, Sr Abdul Manaff Kemokai, quien esbozó los diferentes desafíos relacionados con la aplicación de las prácticas de la justicia adaptada a los NNA desde la perspectiva africana.
El debate continuó sobre las cuestiones prioritarias que deben satisfacerse y ponerse en práctica a fin de lograr un cambio significativo en las prácticas favorables a los NNA en el contexto del sistema judicial. En este sentido, como señaló la Sra. Taghreed Jaber (directora regional para la Reforma Penal Internacional – MENA), “lo que realmente importa cuando se trata de dar un resultado efectivo a cualquier tipo de enfoque o mecanismo es asegurar su institucionalización (dentro del marco estatal y gubernamental)“.
La Sra. Nantina Tsekeri, directora de DNI-Grecia, intervino durante el debate sobre la justicia para los NNA en situación de migración y su acceso a la justicia, compartiendo la historia real de un joven afgano que, en el transcurso de su corta vida, libró varias luchas desde el primer momento en que decidió abandonar su país, a causa de la violencia en masa que fue ejercida contra su padre y madre.
