40 Años de Lucha por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

El Movimiento de Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI) celebra este año su 40 aniversario como defensor de los derechos de las niñas, niños y adolescentes (NNA) a nivel mundial. Simbólicamente, 2019 es también el año en el que conmemoramos el trigésimo aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

Nacimos para informar al mundo sobre las violaciones de los derechos humanos de las niñas y niños 

Fue en los años 70, cuando Nigel Cantwell, un defensor de la infancia hizo sonar la alarma social sobre el desprecio general a las cuestiones de los derechos de los niños en el seno de las organizaciones benéficas. Hasta ese momento el sector humanitario había centrado su actividad en los programas de salud y educación, lo que había relegado a un segundo plano el desarrollo de los derechos humanos de los NNA. La defensa de la infancia se consideró un tema demasiado delicado desde el punto de vista político y difícil de financiar. Nigel cambió el rumbo de la historia y creó junto a sus compañeros una nueva organización. Defensa de Niñas y Niños Internacional nació el 5 de julio de 1979 en Ginebra.

La Convención sobre los Derechos del Niño: una gran victoria para la infancia 

La fundación de DNI coincidió con el primer debate internacional sobre la creación de una convención específica para proteger a los niños. DNI adquirió un papel relevante que la convirtió en 1983 en la coordinadora del Grupo de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que contribuyó a la Convención, tratado finalmente adoptado en 1989.

La CDN es el tratado internacional de derechos humanos jurídicamente vinculante más ratificado de toda la historia.  La Convención cambió la percepción de las niñas, niños y adolescentes de objetos pasivos de un derecho a ser protegido a sujetos activos de derechos con voz propia. Desde la aprobación de la Convención, DNI ha destinado su labor a la implementación del tratado a través de la acción directa sobre el terreno y la incidencia política.

Alcance global, impacto local 

DNI logra un alcance global con un impacto local gracias a una sólida red de activistas que trabaja incansablemente por los derechos de los niños. De hecho, poco después de su creación, líderes locales reconocidos por sus comunidades comenzaron a establecer Secciones Nacionales que convirtieron a DNI en el Movimiento Internacional que es actualmente. Muchas de las Secciones han establecido centros de defensa socio-jurídica que protegen a los niños y les permiten el acceso a la justicia. El Movimiento está hoy constituido por 35 países en los 5 continentes.


Worldwide

La lucha continúa

A pesar de las presiones políticas y las dificultades frecuentes de financiación, nuestro grupo de voluntarios y personal comprometido presente en todo el mundo continúa trabajando después de 40 años ofreciendo lo mejor de sí para apoyar a las niñas y niños en la reivindicación de sus derechos. Esta es nuestra misión y razón de ser.

A pesar de los progresos realizados en los últimos 40 años, a millones de niñas y niños se les niegan sus derechos. Necesitamos continuar la lucha por el respeto a los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, juntos una nueva y poderosa generación de defensores de los derechos humanos de los niños, empoderados en todo el mudo por DNI.

“Durante la primera Intifada de Palestina contra la ocupación israelí en 1987 fui arrestado varias veces por las Fuerzas de Ocupación de Israel. Dentro de las prisiones israelitas me reuní con muchos niños palestinos que no estaban representados por abogados ni tampoco eran visitados por sus familias debido a las restricciones de movimiento impuestas por las autoridades de Israel. Así surgió la idea de formar un movimiento, de la necesidad de ayudar a estos niños palestinos. En ese momento, me presentaron a DNI y junto con otros colegas decidí formar la Sección Nacional de Palestina”

Rifat Odeh Kassis, Foundadora de DNI Palestina en 1987 

“Soy médico y siempre he estado involucrado en la defensa de los derechos humanos. Durante la dictatura militar de Argentina 1976-1983, se produjeron secuestros, torturas, asesinatos y miles de argentinos ‘desaparecieron’. Yo mismo estuve preso, pero mi experiencia solo fortaleció mi compromiso con los niños y los derechos humanos. Finalmente, cuando fui liberado decidí crear una sección de DNI en mi país. Una de nuestras primeras actividades fue intentar localizar a los más de 500 niños desaparecidos durante la dictadura. DNI a nivel nacional e internacional colaboró activamente con la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo quienes han cumplido y cumplen una gran tarea en la recuperación de la identidad. A través de la colaboración, se encontraron veinte niños”

Norberto Liwski, Fundador de DNI Argentina en 1986, actual presidente de la Sección y ex miembro del Comité sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas

“Cuando creamos DNI-Bélgica, había bastantes ONG y asociaciones que trabajaban en temas relacionados con los derechos del niño, pero eran organizaciones aisladas sin conexiones entre sí y sin una coalición fuerte que aunara a las ONG. DNI se contituyó como la plataforma ideal para reunir todos estos esfuerzos en un movimiento social”

Geert Cappelaere y Benoit van Keirsbilck, Fundadores de DNI Bélgica en 1991 

This post is also available in: EN, FR